¿Cuales fueron los sectores sociales mas pejudicados en la cuestion social?

lunes, 22 de agosto de 2011

¿QUE VENTAJAS Y DESVENTAJAS SE ENCUENTRAN EN EL AMBITO LABORAL, DE LA ARAUCANIA? ¿PORQUE?







En 1861, el presidente José Joaquín Pérez Mascayano inicia la ocupación de la  Araucanía (denominada en los documentos oficiales chilenos como pacificación de la  Araucanía), zona que comprende los terrenos ubicados entre el río Biobío, por el norte, y Toltén por el sur. Fue un proceso de invasión militar y aculturación de los territorios mapuches autónomos por parte del estado chileno. Se prolongó durante casi toda la segunda mitad del siglo XIX.


En estas tierras habitaban más de 190 mil indígenas, compuestos por los pueblos pehuenches y mapuches. Dicho territorio se había mantenido rebelde a partir de la denominada Guerra de Arauco ante el dominio español durante la Conquista de Chile y todo el período colonial de Chile, sin que ningún bando venciera claramente.


Luego de la independencia de Chile, ya en el período republicano, se ordenó la celebración de un parlamento general con los mapuches que habitaban al sur del río Biobío, con la finalidad de acordar el estatuto que regularía las relaciones entre la naciente república y el pueblo mapuche; realizándose así el Parlamento de Tapihue en enero de 1825. Sin embargo posteriormente sucedieron diversos hechos que obligaron al estado chileno a destinar recursos a la zona de la frontera.


El gobierno de Chile toma la decisión de ocupar efectivamente la Araucanía cuando aparece en la zona, en el año 1861, el francés Orélie Antoine de Tounens, quien intenta crear el Reino de la Araucanía y la Patagonia y se autoproclama rey, tomando el nombre de Orélie Antoine I.

De esta forma, las autoridades deciden aplicar el plan propuesto por el General de Ejército Cornelio Saavedra Rodríguez. Dicho plan incluye no sólo acciones militares, sino además la penetración pacífica de los territorios, mediante el traspaso de la cultura chilena al otro lado de La  Frontera. Se busca fundar ciudades, construir obras públicas tales como caminos, telégrafos, y crear escuelas y hospitales. Las tierras incorporadas serían traspasadas a colonos sin ningún costo para fomentar la ocupación de la zona y desarrollar la producción de trigo.

En poco tiempo, Cornelio Saavedra puede ocupar la zona que va hasta el río Malleco, lugar donde refunda la ciudad de Angol, los fuertes de Negrete, Mulchén y Lebu, en 1862. Por el territorio costero, alcanza a avanzar hasta el río Toltén. Esta primera ocupación se lleva a cabo con relativamente poca resistencia, pero luego se produce una sublevación de los mapuches que habitan las cercanías del río Malleco, bajo el mando del lonco Quilapán.


Esta etapa contempló la ocupación total de la Araucanía y su consolidación, y con ello la unión efectiva del territorio Chileno. De ese modo, el gobierno chileno llevó finalmente a cabo uno de sus principales proyectos de Estado, anhelado incluso desde la época de los españoles, quienes en el período colonial no lograron instalarse en la Araucanía.

Se puede señalar que el proceso de la ocupación de la Araucanía significo un cambio en la sociedad, no solo Chilena, sino que en la  , misma sociedad Mapuche, que empezó a verse influenciada con mayor fuerza por una cultura que durante siglos les había parecido ajena.

La Araucanía se volvió una mezcla de población colona, mapuche y también Chilena donde cada uno de estos grupos veía con diversos ojos la zona, pero esta última hizo prevalecer su fuerza,  valiéndose en el proyecto que como Estado- Nación había  sido creado, y que logro consolidarse rápidamente.
Es un procesó del que todavía hoy en día  no podemos hablar certeramente, pues  que todavía existen hilos sin atar: prueba que es el denominado “conflicto Mapuche”


Se habló más arriba de los colonos, ellos trajeron a la zona sus costumbres que
también hicieron eco dentro del territorio mapuche, produciéndose en la zona una mezcla
de diversas culturas, y que todavía están presentes. El mapuche debió incorporarse a la fuerza a la vida del país, y así poco a poco la cultura mapuche se fue perdiendo, y lo que queda hoy en día es muy poco si lo comparamos con épocas anteriores.


Otros niegan que este haya sido un proceso pacífico, sino más bien fue una guerra que enfrentó a chilenos y mapuches, en donde los primeros quitaron a la fuerza territorio que astralmente perteneció a este pueblo indígena.